lunes, 17 de agosto de 2020

BLOG AUTORES HONDUREÑOS. LITERATURA DE VANGUARDIA


Elaborado por: Saidy Gonzalez
Numero de Cuenta: 20151001958



Julio Cesar Escoto 




Narrador, ensayista y editor hondureño, nacido en San Pedro de Sula (en el departamento de Cortés) en 1944. Autor de una fecunda producción impresa que progresa con idéntico empuje por los senderos de la prosa de ficción y la investigación literaria, ha desempeñado además, desde su cargo de director de la Editorial Universitaria de Costa Rica, un destacado papel en la promoción y difusión de las obras de numerosos autores centroamericanos.
En su faceta de escritor, Julio Escoto se reveló a finales de la década de los años sesenta como una de las voces más prometedores de la nueva narrativa hispanoamericana, merced a la publicación de unos relatos primerizos agrupados bajo el título de Los guerreros de Hibueras (1967). Dos años después, una nueva compilación de narraciones breves, La balada del pájaro herido y otros cuentos (1969), situó a Julio Escoto entre los grandes maestros del difícil género cuentístico. Posteriormente, la aparición de varias narraciones extensas firmadas por el escritor hondureño han venido a confirmar la buena impresión causada en críticos y lectores por dicha opera prima; entre estas novelas de Escoto, destacan las tituladas El árbol de los pañuelos (1972) y Días de ventisca, noches de huracán (1980).En su condición de ensayista y crítico literario, el escritor de San Pedro de Sula se ha distinguido por su lúcida capacidad de análisis e interpretación, plasmada en algunas obras como La casa de agua (1975) y Antología de la poesía amorosa de Honduras (1975).
 
Obra: El árbol de los pañuelos ( 1972). 



Guillermina Trinidad Cerrato Flores de Diaz Zelaya (MINA CERRATO)



Una joven Mina Cerrato en la década de 1940.

Guillermina Trinidad Cerrato Flores (Pespire, Choluteca, 10 de febrero de 1912 – Tegucigalpa, 23 de enero de 2003). Fue una escritora, poeta, política y gestora cultural egresada del Instituto María Auxiliadora (ISMA). Doña Mina Cerrato fue maestra y directora de la escuela de su municipio. Es la responsable de introducir la primera alfarería decorativa en Ojojona en los años 50. Además, fue regidora y alcaldesa de policía de esta localidad, lo que le permitió relacionarse con diversos personajes de la esfera política del país.

Estudió en el Instituto Salesiano María Auxiliadora. Luego de obtener su título, fue maestra y directora de la escuela de su pueblo. Pasados los años, se trasladó a Tegucigalpa para administrar las farmacias de su cuñado, el doctor Jesús Aguilar Paz.En 1945, después de 15 años de noviazgo, se casó con el cuentista, periodista y político ojojonense Samuel Díaz Zelaya. Desde ese momento adoptó Ojojona como residencia, viajando continuamente a Tegucigalpa.

A finales de la década de 1940, la «Tía Mina», como fue conocida por la sociedad, abrió en Ojojona un restaurante a donde los fines de semana llegaban políticos y empresarios capitalinos.Entrados los años 50, gestionó talleres a cargo de alfareros salvadoreños. Por ende, se le atribuye a ella la implementación del torno. Posteriormente, inauguró la primera alfarería decorativa en la zona: «Ojojona Típico».

Diversas publicaciones en diarios nacionales de la época dan fe de su predilección por las letras. Durante su carrera literaria fue incluida en varias antologías poéticas. Por ejemplo, fue antologada por Manuel Luna Mejía en su libro «Índice General de Poesía Hondureña».

En sus versos se puede apreciar la influencia neoclasicista. También incursionó en la narrativa. Con su cuento «El tullidito de Chocoarquín» ganó el premio «Lucila Gamero de Medina» que otorgaba el Comité Femenino Hondureño.

Además, Guillermina Cerrato escribió guiones y dirigió obras teatrales infantiles, lo que significó un aporte en el contexto de las artes escénicas.

Obra: Llegastes y florecieron las Rosas.
http://www.leahonduras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1056:llegastes-y-florecieron-las-rosas&catid=65:blog&Itemid=758

Carlos Manuel Arita


Nació en el año 1912 en Ocotepeque, Honduras. Inició sus estudios jurídicos en Tegucigalpa, finalizándolos en León, Nicaragua.

En el gobierno del doctor Roberto Suazo Córdova fungió como presidente de la Corte Suprema de Justicia. Vivió durante mucho tiempo en El Salvador, donde murió. En ese país publicó la Revista Centro América Ilustrada y el semanario Esfinge. En Honduras dirigió la Revista Correo Literario de Honduras, auspiciada por el Ministerio de Educación Pública, desde 1959 hasta 1963.

Falleció en el año 1989 en El Salvador.

Obras: 

  • Poesía

    • Misterios del corazón (1932).
    • Cantos a la patria y otros poemas (1956).
    • Cantos del trópico (1956).
    • Nuestra América (1958).
    • Mensaje de amor de Guatemala (1970).
    • El declamador nacional (antología, 1971).
    • Poemas y cantares de Honduras (antología, 1971).
    • Laureles patrios (1982).
    • Guirnalda lírica (1984).
    • El derecho de vivir (1956).
    • Vida y obra de Froilán Turcios (1983)

  • Narrativa

    • Fábula para los niños de Honduras (1970, 1971).

Lucila Gamero de Medina



Fue una de las primeras mujeres escritoras hondureñas. Fue llamada «la gran dama de las letras hondureñas». Su obra más destacada fue Blanca Olmedo.

Lucila Gamero Moncada es una de las primeras mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a producir una obra literaria, sólida y vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su tiempo, en el género de novela.

Nació el 12 de junio de 1873 en la oriental ciudad de Danlí, en el departamento de El Paraíso, tres años antes de que iniciara la Reforma Liberal del doctor Marco Aurelio Soto, y el 23 de enero de 1964 en San Pedro Sula. Sus padres fueron el doctor Manuel Gamero y Camila Moncada. Hermana del músico y compositor Manuel de Adalid y Gamero.

Radicó durante muchos años en México, país donde publicó la mayor parte de su obra. El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «la gran dama de las letras hondureñas».

Fue entrenada como doctora y farmacéutica, y a pesar de que se le prohibió estudiar en la Universidad en Guatemala, realizó sus estudios en Honduras, donde obtuvo su diploma como Medica y Cirujana en 1924 en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por parte del Doctor Manuel G. Zúñiga, entonces decano de la Facultad de Ciencias Médicas. En 1924 fue la directora del hospital de Danlí y sirvió como consultora de salud también en Danlí.

El 2 de febrero de 1946 junto a un grupo de sufragistas organizaron la sociedad femenina panamericana y el 5 de marzo de 1947 organizaron el comité femenino hondureño, afiliado a la Comisión Interamericana de Mujeres con el objetivo de obtener derechos políticos para las mujeres y luchó por el derecho de las mujeres al voto o sufragio, hecho que pudo ver materializado en 1957.

Además publicó la revista “Mujer Americana”, el tercer diario feminista del país, después de el diario Navasde Atlántida y el diario Atenea de Cristina Hernández de Gómez impreso en el Progreso desde 1944.

Su abundante producción literaria ocupa el período tardío del romanticismo de la novela hispanoamericana; el amor y la familia, son los grandes temas que ocupan la mayor parte de sus argumentos narrativos. Su novela más divulgada es Blanca Olmedo.No se sabe de dónde hereda su vena literaria, pero sí que desde joven se dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publica por capítulos en el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa, Froylan Turcios, el primer medio literario en dar espacio a las mujeres.

Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de éste, Rafaela, a quien parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor de publicar la primera novela del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de siete novelas y un libro de cuentos.

No obstante a su persistencia y capacidad, en la publicación de Froylán Turcios, Gamero aparece como una simple colaboradora y no se hace mención de sus novelas ni crítica literaria alguna. Era una actitud mezquina en la que, sin duda, tenía que ver el hecho de que ella fuera mujer.

Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su género. Ella quería ir a estudiar a Guatemala junto a su hermano, pues tenía vocación de doctora, pero tuvo que conformarse con ejercer empíricamente lo que leía en los libros.

  • Amelia Montiel (1892)
  • Adriana y Margarita (1893)
  • Páginas del Corazón (1897)
  • Blanca Olmedo (1908)
  • Betina (1941)
  • Aída, novela regional (1948)
  • Amor Exótico (1954)
  • La Secretaria (1954)
  • El Dolor de Amar (1955)



Claudio Barrera



Poeta, dramaturgo, narrador y periodista hondureño, nacido en La Ceiba (capital del departamento de Atlántida) el 17 de septiembre de 1912 y fallecido en Madrid en 1971. Aunque su verdadero nombre era el de Vicente Alemán, ha pasado a la historia de las Letras hispanoamericanas por su pseudónimo literario de Claudio Barrera. Influido por el chileno Pablo Neruda y por el español Federico García Lorca, está considerado como uno de los mejores representantes de la Vanguardia en la literatura centroamericana del siglo XX, así como una de las figuras más destacadas, en las Letras hondureñas, de la Generación del 35 (también conocida como Generación de la Dictadura).


Hombre de vivas inquietudes humanísticas, cursó estudios de Comercio y, a la par, el Bachillerato en Letras. Pronto se dio a conocer como poeta por medio de La pregunta infinita (Kobe [Japón], 1931), una extraordinaria opera prima que le reveló, cuando aún no había cumplido los veinte años de vida, como una de las voces más prometedoras de la lírica centroamericana. El libro es, en sí, un largo poema de casi trescientos versos, dividido en varios cantos que conforman una única línea argumental: el abandono del mundo de los vivos y el paso de a los dominios de la muerte. Dedicado al poeta Marco Antonio Ponce, La pregunta infinita se articula como un texto con cierta vocación teatral, cercano a la estructura de la tragedia griega, en el que aparecen tres coros y las anotaciones explícitas acerca de qué personaje toma la palabra en cada momento.
Con este brillante bagaje poético a sus espaldas, en la década de los cincuenta Claudio Barrera ya era una de las voces más importantes de la literatura nacional hondureña. Así se lo reconocieron no sólo los críticos y los lectores, sino también las instancias oficiales del poder cultural, que en 1954 le concedieron el Premio Nacional de Literatura "Ramón Sosa". El poeta de La Ceiba, que durante este decenio publicó otras entregas poéticas como Recuento de la Imagen (1951), El Ballet de las Guaras (1952) y La estrella y la cruz (1953), decidió reunir todos los poemarios que había publicado hasta entonces en un único volumen titulado Poesía completa (1956). Al año siguiente, Barrera publicó otra obra excepcional, La cosecha (1957), donde reflexionaba sobre la poesía y el oficio de poeta, en medio de esa constante exaltación de las cosas sencillas y cotidianas -presente en toda su obra- entre las que engloba también el verso y la palabra poética.


Barrera, que se convirtió en uno de los personajes más respetados e influyentes de la vida intelectual hondureña al asumir la dirección de la sección literaria del rotativo tegucigalpeño El Cronista, publicó luego otras colecciones de versos como Pregones de Tegucigalpa (1961), Poemas (1969) -obra cuajada de numerosos poemas extensos de inspiración americanista-, Hojas de otoño (1969) -con el amor, la religión, la patria y la preocupación como temas de fondo-, Poemario 14 de julio (1969) -uno de sus poemarios más flojos, nacido de la inflamación patriótica que experimentó el poeta durante la guerra entre su país y El Salvador- y Canciones para un niño de seis años (1972).


En su faceta de antólogo y estudioso de la poesía hispanoamericana, Claudio Barrera dio a la imprenta los volúmenes titulados Antología de poetas jóvenes de Honduras, desde 1935 (1950), Poesía negra en Honduras (1960) y Mensajes de amor a las madres (1963), escrito en colaboración con Julio Rodríguez Ayestas.


Sobresale, dentro de este bellísimo poemario, la extensa composición que Barrera dedica a Tegucigalpa, en la que pinta los aspectos más sórdidos y descarnados de la vida en la gran urbe:

  • "Esta ciudad es isla.
  • Con un trajín de colores desvanecidos
  • Como barcas abandonadas
  • En las riberas del mundo.
  • ¡Panoramas sin voz de remeros perdidos!
  • Es como un gran naufragio
  • Que se hubiera paralizado
  • En una acuarela absurda y sin sentido"
 Sus poemas:Poemas de Claudio.https://poemasamoryamistad.com/claudio-barrera.

Argentina Bueso Mejía

(Argentina Bueso Mejía; Santa Rosa de Copán, 1912 - Tegucigalpa, 1999) Novelista y periodista hondureña cuya obra se vincula a un romanticismo tardío. Nacida en la familia Bueso Mejía, contrajo matrimonio con Porfirio Díaz Lozano y adoptó sus dos apellidos.

Fundadora de varias obras culturales, representó a su país como funcionaria diplomática en Guatemala. Realizó estudios de educación media en los Estados Unidos y de periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colaboró con los periódicos Diario de Centroamérica, El Imparcial, Prensa Libre y La Hora de ese país; en los dos últimos tuvo una columna llamada Jueves Literarios.

En 1943, con Peregrinaje, Argentina Díaz Lozano ganó el Concurso Latinoamericano de Novela; la obra fue traducida al inglés, como ocurrió con otros de sus libros posteriores. En 1968 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura y recibió luego el premio Cruzeiro Do Sud de Brasil y diversas condecoraciones. Ubicada en un inusual romanticismo tardío, sus novelas mantienen un nivel expresivo uniforme y un lenguaje fuertemente codificado.

En el género de cuento publicó Perlas de mi Rosario (1930) y Topacios (1940). Entre sus novelas cabe mencionar Luz en la senda (1935), Mayapán (1950), Y tenemos que vivir (1956), 49 días en la vida de una mujer (1956), Mansión en la bruma (1964), Fuego en la ciudad (1966), Aquel año rojo (1973), Caoba y orquídeas (1986). Publicó además un estudio sobre el poeta estadounidense Walt Whitman (1976), la biografía Aquí viene un hombre (1968), sobre la vida del periodista Clemente Marroquín Rojas, y el libro de crónicas Sandalias sobre Europa (1964).


Obra: Caoba y Orquideas(1986).
http://www.leahonduras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1911&catid=62&Itemid=1401.


Celeo Murillo Soto

Murillo Soto, Céleo (Nació en Olanchito, el 28 de septiembre de 1911 y murió en Nueva Orleáns, el 24 de febrero de 1966). Poeta, periodista y diplomático. Realizó estudios de Derecho, que culminó en 1940, en la Universidad Central de Honduras. En 1956 se desempeñó como Cónsul en Nueva Orleáns. Durante varios períodos fue presidente de la APH y en una de sus gestiones se construyó la Casa del Periodista. Colaboró con los periódicos “La Época”, “Prensa Libre”, “El Nacional”, “El Día”, y con los semanarios “La Nación”, “Nuestro Criterio” y “Avance”. La municipalidad de Tegucigalpa instituyó un premio anual de periodismo que lleva su nombre.
OBRA. Poesía: Afán (1939); Elegía de una canción (póstuma, 1966). Antología: Álbum Morazánico (en coautoría con Marcos Carías Reyes, 1942). Ensayo: Un hondureño y una actitud política (1948).

Obra: Afán Poemas. http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/murillo-soto-celeo-41564

Pompeyo del Valle

Nació en Tegucigalpa el 26 de octubre de 1929. Allí ejerció el periodismo en el diario El día y en la redacción de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

La más clara cualidad de Pompeyo del Valle reside, precisamente, en su sencillez, en la diafanidad de su lenguaje, con esa sensación de creerse, y ser, en todo momento, poeta. Desde su primer libro, La ruta fulgurante, de fuerte acento revolucionario, la vitalidad y el optimismo, en cualquiera de los temas tratados, son características de su poesía. Con Óscar Acosta, publicó igualmente una recopilación de poemas de varios autores sobre Exaltación de Honduras.

Obras:


  • Poesía:

    • La ruta fulgurante (1956, publicado con el pseudónimo de Adán Marino)
    • Antología mínima (1958)
    • El fugitivo (1963)
    • Cifra y rumbo de abril (1964)
    • Nostalgia y belleza del amor (1970)
    • Monólogo de un condenado a muerte (1978)
    • Ciudad con dragones (1980)
    • Duración de lo eterno (1989)
    • Poemas escogidos (1989)
    • El encantado vino del otoño (2002). En 1991 se publicó Pompeyo del Valle (Antología).
    • Cuento o relato breve:
    • Retrato de un niño ausente (1969)
    • Los hombres verdes de Ula (1982)
    • Una escama de oro y otra de plata (1989).

  • Ensayo:

    • Sentido de la fuerza de Ramón Rosa (1976)
    • El hondureño hombre mítico (1977)
    • Comer y beber en Honduras (2002).
Obra:Ciudad con Dragones.http://www.cedoh.org/Biblioteca_CEDOH/archivos/0118%20CIUDAD%20DE%20DRAGONES%20POMPEYO%20DEL%20VALLE.pdf?fbclid=IwAR1L6VD1xX_fqMKzqrwzk7-jOFd56tdphlBaqjVCfDnDhSJUnri78v7OYFg.


Eduardo Bahr

Eduardo Bahr (1940, Tela, Honduras) es escritor y actor de teatro y cine. En 1996 recibió la Medalla Gabriela Mistral con la que el Gobierno de Chile galardona cada año a 50 intelectuales alrededor del mundo (tales como Carlos Monsiváis, Octavio Paz, Rafael Alberti, entre otros).

Estudió Lengua y literatura en la Escuela Superior del Profesorado, ahora Universidad Pedagógica Nacional en Tegucigalpa. Post grado, Master of Arts: Cincinnati, Ohio, Estados Unidos.
Docente Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Nacional Autónoma de Honduras.(Retirado)

Es autor, entre una serie de obras, de El Cuento de la Guerra, cuyo tema central es el conflicto bélico que se libraron los ejércitos de Honduras y El Salvador en 1969. Existen traducciones parciales de este libro al inglés, francés y alemán.

Durante muchos años fue Profesor de literatura en dos universidades hondureñas, en las que además dirigió las compañías de teatro universitario.

Bahr es miembro de "Artistas de la Gente", un colectivo de cinco intelectuales de generaciones y disciplinas diversas que desarrollan una crítica artística con contenido político.


En la actualidad, vive en Tegucigalpa, Honduras, en donde ejerce como director de un servicio editorial sin fines de lucro cuyo objetivo es apoyar artistas y estudiantes de bajos recursos en la publicación de sus obras.
Obras:
  • Narrativa:
    • Fotografía del Peñasco. Cuentos. l969.
    • El Cuento de la Guerra. Cuentos 1971.
    • Mazapán. Cuento, 1981.
    • El Diablillo Achís. Cuento, 1991.
    • Mala muerte. Cuento, l997.
    • La Flora Maga. Relato, 1999.
    • Guerra a la Guerra, Literatura Comparada. (Textos de Roque Dalton y Eduardo Bahr), 1995.
  • Teatro:
    • Mandrágora., 1998.
    • El Hombre (o Licenciado). Teatro, 2002.
    • Cuadernos Populares:
    • Transparencia y Corrupción.
    • La Sociedad Civil en Honduras.
    • El Cabildo Abierto.
    • Participación y Control Ciudadanos.
    • Democracia y Medios de Comunicación en Honduras.
    • La Reforma Política de los Políticos.
    • La Mentira Política de los Políticos.
    • El pobre mundo de la pobrería.

FRANCESCA RANDAZZO



Roce de tierra by Francesca Randazzo - issuu


Nace en Tegucigalpa el 7 de mayo de 1973. Es Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, del Liceo Franco Hondureño y de la Alianza Francesa. Estudios: Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, Guatemala (2005); Licenciatura en Lenguas, Universidad Autónoma, Honduras (1999); Bachelor en Lenguas y Filosofía, École La Tilloye, Francia (1992)

Obra: Compás de Luz (2002) Tegucigalpa: Hondulibro; (2003) Guatemala: Letranegra ; A mar abierto (2000) Tegucigalpa: Scancolor; Roce de Tierra (1998) Tegucigalpa: Alín Editora Francesca Randazzo nació en Tegucigalpa, Honduras, el 7 de mayo de 1973. Realizó amplios estudios en Lenguas, Psicología, y Sociología, en su país y en Europa.

Ha publicado los libros de poemas: Roce de Tierra, 1997; A mar abierto, 2000 y Compás de Luz, 2002, así como artículos varios en los periódicos hondureños, fue articulista libre del Semanario de la Prensa y columnista de Opinión en El Heraldo. En el año 2001 fue merecedora del Premio Edilberto Cardona Bulnes, en el 2000 del Tercer Lugar del Premio Gabriel Kattán de Poesía y en 1997 del Premio Roberto Sosa de Poesía Joven (premios hondureños).

Trabaja actualmente como traductora y profesora de francés, inglés, italiano y español. También se ha desempeñado en el Proyecto de Niñez en Situación de calle, de Médicos sin Fronteras en Honduras. Helena Ramos, afirma de la autora «… se niega a amar el sufrimiento pasional, rechaza la renuncia, derriba el mito que las mujeres nacemos para morir de amor y que gozamos nuestras penas, todo esto mediante las imágenes y no las proclamas. También es cuestionada la masculinidad del amado, esta mitificada, magnificada masculinidad invulnerable y racional: «Un nido de respuestas/ensancha tu pecho/trato de encontrar en ellas/la pregunta.»

Se controvierte, incluso, la misma dinámica de una relación amorosa, que ya no se presenta como el colmo de la felicidad sino un doloroso, a veces ineficaz ajuste: «él que insiste en que no entiendo/qué brazo debo cortar/para encajar en su frente». Y otro descubrimiento, aún más angustioso: «...estar juntos/no es el contrario de estar solos». Todas estas acerbas revelaciones nada tienen que ver con el rechazo a la afectividad, pues en otros poemas florecen breves exaltaciones amorosas, creadas con economía verbal y enmarcadas en paisajes de grave desasosiego.»

Obra:Roce de tierra.https://issuu.com/francescarandazzo/docs/roce-de-tierra


Roberto Sosa



Roberto Sosa nació en Yoro el 18 de abril de 1930. Tiene una distinguida trayectoria poética. Entre sus poemarios más destacados se incluyen Un mundo para todos dividido, Los pobres, Secreto Militar... Es considerado el más prestigado de su país y uno de los más relevantes de América Central. Hizo estudios de Maestría en Artes, por la Universidad de Cincinatti, Ohio, ha sido director de revistas literarias y galerías de arte, fue catedrático de literatura y escritor residente en el Upper Montclair College, [Nueva Jersey]]; colabora con los principales diarios y revistas de Honduras y demás países centroamericanos. Su obra poética ha sido favorablemente comentada en España, Cuba, Colombia y México.


En 1968 recibe el Premio Adonáis de Poesía, España, por su libro, Los pobres (Editorial Rialp), convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano que obtiene ese galardón. En 1971 su libro Un mundo para todos dividido, se hace acreedor al Premio Casa de las Américas, con un jurado integrado por notables autores tales como Gonzalo Rojas y Eliseo Diego. En 1990 el gobierno de Francia le otorga el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, chino, alemán, ruso, italiano y japonés. Roberto Sosa es conocido internacionalmente como el poeta nacional de Honduras.


Su obra poética ha sido favorablemente comentada en España, Colombia, México y Estados Unidos. Pertenece al grupo de intelectuales Hondureños «Vida nueva» y actualmente dirige la Revista mensual Arte y Letras «Presente», publicación de Carácter Centroamericano. Además, colabora en los principales diarios y revistas culturales de Honduras y demás países centroamericanos. Entre sus obras publicadas figuran Calígrafas (Poesía), Tegucigalpa, 1959. Muros (Poesía), Tegucigalpa, 1966. Mar Interior (Poesía) Tegucigalpa, 1967. Es también editor del volumen titulado Antología de la Nueva Poesía Hondureña (Prólogo y selección de Oscar Acosta y Roberto Sosa) Tegucigalpa, 1967.

Obra: Poemas
  • The return of the river: the poems of Roberto Sosa. Trans. Jo Anne Engelbert. Willimantic, CT: Curbstone Press, 2001.
  • Antología personal. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, 1995.
  • The common grief: poems. Trans. Jo Anne Engelbert. Willimantic, CT: Curbstone Press, 1994.
  • Diálogo de sombras. Con la co-autoría de Clementina Suárez. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1993.
  • Nombres para una espada. Tegucigalpa, Honduras : Centro Editorial, 1992.
  • Hasta el sol de hoy: antología poética. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1987.
  • Los pobres. Tegucigalpa, Honduras: Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán, 1976.
  • Secreto militar. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1985.
  • Muros. Tegucigalpa, 1966.
  • The difficult days. Trans. Jim Lindsey, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1983
  • Prosa armada . Tegucigalpa : Editorial Guaymuras, 1981.
  • Mar interior. Tegucigalpa, 1967.
Obra: Los pobres.https://www.poemas-del-alma.com/roberto-sosa-los-pobres.htm

Juan Ramón Saravia

Nació en Santa Bárbara, Honduras. 1951. Poeta dramaturgo, editor, escritor. Ha publicado los siguientes libros: Poesía: Paisajes Bíblicos (Ida y vuelta), 1985; Puntos Cardinales, 1988; Solo para una mujer, 1990; Alta es la noche, 1992; Entre todas las mujeres, 1996. Teatro: Hasta nunca, sangre azul; El círculo del domingo; y Se nos quema el dulce. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Casa de las Américas, Cuba (1988) compartido con cuatro poetas latinoamericanos y publicado por ediciones Casa de las Américas, La Habana, 1988, en la Colección Premio, bajo el título de Cinco Puntos Cardinales, junio de 1989.

Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Poeta, narrador, columnista, dramaturgo, editor, traductor. Becario del International Writing Program (The University of Iowa, 1993).Escritor Residente de Hamline University (Minnesota, 1994).Investigador en el Archivo General de Indias (España, 1997). Escritor becario de la Fundación Yaddo (Saratoga Springs, New York, 1998).Premio Moisés Landaverde a la Destacada Promoción Artística y Cultural. Ex codirector del suplemento cultural Cronopios. (Diario Tiempo, Honduras).Ex jefe de redacción de la Revista Tragaluz. (Edit. Guaymuras, Tegucigalpa).Cofundador del Centro Cultural Infantil de San Pedro Sula.

Premio Nacional de Poesía Estudiantil (1970).Segunda Mención Concurso Latinoamericano Rubén Darío, 1986.Primera Mención Concurso Latinoamericano Plural, 1987.Premio Ex Aequo Casa de las Américas, 1988. Premio de Estudios Históricos “Rey Juan Carlos I”, 2005.

Obras:
Libros de poesía:
  • Pasajes bíblicos (de ida y vuelta)
  • Puntos cardinales
  • Solo para una mujer
  • Alta es la noche
  • Entre todas las mujeres
  • El tiempo que me sobre
  • De cabo a rabo
  • Sol poniente
Ensayo: La canción del cosmos

Cuento: Gato por liebre

Estudio lingüístico-antropológico: Te conozco, mosco. Diccionario del pensamiento popular hondureño

Novela: Ciguanaba con migrañas







Alexis Ramírez

Alexis Ramírez nació en San Pedro de Tutule, departamento de la Paz, Honduras en 1943. Pertenece a la primera generación de periodistas profesionales de Honduras, graduados en la Escuela Superior del Profesorado, hoy Universidad Pedagógica Nacional, Francisco Morazán.
En 1974 recibió el Premio Único de Poesía “Juan Ramón Molina” patrocinado por la Escuela Superior del Profesorado, con su libro Perro Contado. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, esloveno e italiano. Tiene publicados: Perro Contado [1976] y Cuenta Regresiva [2005].


Obra: Recuerdos del mañana:http://leahonduras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=525&catid=62&Itemid=372&fbclid=IwAR3LMsKV_POD0sEflem3Bsh_IY1HFI5u9BIzrG12BV1KY2WAZQatNe7pmj0.


Eva Thais

Nació en San Pedro Sula en 1931, murió en Tegucigalpa en 2001. Conocida como mayormente como poeta, escribió también ensayos sobre poesía, teatro y pintura, además de que es una obra de teatro inédita, y de otra de cuentos titulada La paz para nuestros hijos. En Árboles de los ojos eternos (1993) ella ya había combinado la pintura y la poesía, género híbrido que ella denomina <<poémaóleo>> En su primer libro de cuento publicado, constante sueño (1999), también intercala reproducciones de pinturas con su propia creación de sus cuentos, libro con él que termina una temática que ella llama <<la etapa humana-ecológica-cósmica>>. Efectivamente, los cuentos cortos de Thaistratan de aquello largamente ignorado y que recién se tiene la voluntad de reconocer -como el lado femenino del hombre -de espacios luminosos pintados por la palabra -espacios que recién se tiene la valentía de cruzar- del inusitado diálogo entre una madre y su hijo en le vientre, metaforizado por la materialidad de la madre perla.

Obra:Constante Sueño.http://leahonduras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=556&catid=62&Itemid=441.


Adylia Cardona Mondragón


Nació en Gualaco, Olancho, el 24 de marzo de 1925 y murió en Costa Rica, el 25 de marzo de 1995. Poeta. Su verdadero nombre fue Adilia Antonia Mondragón Cardona. Fueron sus padres, don Ramón Mondragón y doña María de Jesús Cardona. Estudió Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, graduándose en 1967. Tuvo dos matrimonios, el primero con el caballero Guillermo Figueroa Sarmiento, con el cual procreó dos hijos. Víctor Guillermo y Belinda Adylia. El segundo matrimonio fue con el caballero de origen costarricense, Manuel Angulo González, con el cual procreó tres hijos: Alberto Octavio, Lila y Alfonso. Sus escritos se caracterizaron por un estilo regionalista sencillo, ataviado de aires didácticos, en los cuales recrea el sufrimiento de los demás desposeídos de nuestra patria. Vivió sus últimos años en Costa Rica.

Obras
Poesía: Auras campesinas (1956, 1958); Sendas infantiles (1968).

Obra: Sendas Infantiles. http://leahonduras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1462&catid=62&Itemid=404&fbclid=IwAR3lan_qpEMFtswdzQw0Nfknrco1k06MjWcM9UDr_l5fyJ0thj1NFwULiqI.


Referencias:

No hay comentarios:

Publicar un comentario